El documental transporta a la comunidad nahuablante de Matlaluca, en la sierra norte de Puebla, en la que niñas, niños y jóvenes encuentran en la música una herramienta de expresión y crecimiento. Bajo la guía de tutores y maestros de CONAFE, estos talentos comienzan su proceso musical al construir sus propios instrumentos con cartón y papel, antes de recibir los violines, jaranas y guitarras elaborados por un laudero de Paracho, Michoacán, reconocido por su maestría en la fabricación de cordófonos tradicionales.
Se grabó entre abril y septiembre de 2024, atestigua los ensayos, aprendizajes y retos de las y los noveles músicos, así como la importancia del modelo pedagógico de Educación Comunitaria para el Bienestar promovido por CONAFE. A través del sistema de «Relación Tutora», se fomenta el aprendizaje con base en el diálogo, la colaboración y la transmisión del conocimiento de generación en generación, lo que asegura que los saberes musicales y culturales se mantengan vivos en la comunidad.
La felicidad y el entusiasmo de las niñas y los niños se reflejan en las conmovedoras historias que presenta la cinta, como la de Anabel Hernández, de 11 años, quien compuso e interpretó una canción en honor a su abuelo fallecido; Juanito, de nueve años, practica ritmos con las mazorcas que cosecha, y David Andrade, de 13 años, toca en su violín una versión de La Bruja. Las historias muestran que el programa enseña a tocar un instrumento y rescata la herencia cultural y musical, fortaleciendo el sentido de pertenencia.
El proceso de aprendizaje culminó con dos presentaciones especiales: una el 6 de septiembre en Huauchinango, Puebla, y otra el 20 de septiembre de 2024 en la Biblioteca Palafoxiana de la capital poblana. Los 30 niños y niñas que nunca habían estado allí, compartieron su talento con la comunidad, mientras sus familias participaron con bailes tradicionales.
Previo a la primera proyección, el director de Canal 22, Alonso Millán Cepeda, expresó: «Es un honor visibilizar historias como esta en un audiovisual que celebra la música, la educación comunitaria y, sobre todo, el esfuerzo de los niños protagonistas de Matlaluca. El reto del proyecto ha sido demostrar que la colaboración interinstitucional puede generar contenidos valiosos más allá de los cambios administrativos».
A su vez, subdirector de proyectos comunitarios y producción editorial de CONAFE, Jesús Valdés Pérez, destacó: «Este modelo educativo es una herramienta real que transforma vidas. Queremos que el documental inspire a más comunidades a seguir explorando su creatividad y resiliencia a través de la música».
El documental refleja la pasión y el esfuerzo de las niñas, los niños y sus tutores, y busca inspirar a otras comunidades a desarrollar proyectos similares. CONAFE ha trabajado en diversas comunidades en condición de vulnerabilidad con este modelo pedagógico, lo que ha permitido que cientos de infantes accedan a una educación que integra sus raíces culturales.
Armonía Comunitaria muestra cómo los jóvenes pasan de alumnos a tutores para sus compañeros o padres, de manera que la música trasciende a la comunidad. El documental, dirigido por Ollín Buendía, se exhibirá en el Foro al Aire Libre de la Cineteca Nacional (Av. México Coyoacán #389, col. Xoco, Benito Juárez, Ciudad de México), del sábado 8 al jueves 13 de febrero de 2025 -con excepción del lunes 10-, a las 19:00 h. La entrada será libre.
Te puede Interesar
EL IMCINE ABRE LA CONVOCATORIA DE APOYO A GUIONISTAS DE CINE
“la convocatoria fue clave, también nos desafió a producir de manera más consciente y responsable con el medio ambiente”: Carlos Matienzo
Cine de Québec: ofrecerá lo mejor del cine contemporáneo con películas inéditas en México